Así lo indica el 7mo informe de la Red Nacional de Monitoreo.
Se relevaron en total 426 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (74 localidades), NEA (77 localidades), Litoral (35 localidades), Centro Norte (77 localidades) y Centro Sur (163 localidades). También se evaluaron 17 localidades de Uruguay.
Los resultados indican que Dalbulus maidis está ausente en el 89,7% de las localidades relevadas en Argentina, número que asciende al 100% en Uruguay.
El foco ahora está puesto en las regiones endémicas del NOA, NEA y el Litoral, aunque el escenario sigue siendo bueno. En estas regiones han aparecido focos puntuales en los que se recomienda actuar cuanto antes.
Alejandro Vera, investigador de la Sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) explicó que los sitios en donde se registró aumento de esta plaga “son lugares que han tenido maíces voluntarios o guachos ya en agosto, porque hoy se encuentran arriba del nivel fonológico V6”
“La situación que tenemos en el norte es muy distinta a la que teníamos el año pasado en los meses de septiembre y de octubre. Los valores hoy son muy bajos con respecto a 2023, si bien se sabe que en esta zona el Dalbulus maidis es endémico y está a lo largo de todo el año”, resaltó Augusto Casmuz, investigador de la experimental tucumana.